“Basheya” es el término que emplean los miembros de
la UADF, Uganda Anarchist Democratic Forces, para referirse a sí mismos como
anarquistas. La guerrilla libertaria ugandesa nació en las insurrecciones de
1945-49. Tras su derrota, consiguieron volver a revivir su plataforma en 1975,
bastante mejor armados tras el saqueo de arsenales militares del ejército. En
esos años fueron llamados los Bayaye,
los astutos. Los Basheya se oponen a las dictaduras y la militarización en su
propio país, así como en el resto de África, al capitalismo internacional y a
la injerencia asiática, europea y norteamericana en las economías del
continente, y también a la homofobia practicada sistemáticamente por su
gobierno. Desde 2008 se organizan de nuevo en células armadas ocultas en el
monte luchando por un reparto justo de la riqueza y por la autogestión y
autonomía de los propios ugandeses sin ningún gobierno parásito ni ninguna
organización que se aproveche de las luchas de los trabajadores.

Éste es sólo
un ejemplo de la tradición libertaria en el continente negro, poco conocida y
entendida por otros movimientos occidentales a pesar de ser su internacionalismo
un pilar de sus ideas. El anarquismo africano es aún poco renombrado dada la problemática
propia de subdesarrollo a la que se enfrenta, inmersos en muchos casos en terroríficas dictaduras, guerras
tribales, expolios internacionales y dificultades comunicativas importantes que
impiden el contacto con otros movimientos. Sin embargo, el testimonio y la
historia libertaria en algunos lugares de África es muy antigua. Existen movimientos sindicales
revolucionarios desde principios del siglo XX, como el Internacional Industrial
Workers in the World operativo en Sudáfrica desde 1910. Por otra parte existen
organizaciones libertarias a día de hoy
con fuerte presencia social tanto en Nigeria (donde la Awareness League cuenta
con más de 2000 afiliados), como en Kenia (Anticapitalism Convergence of Kenya)
o la propia Sudáfrica (Zabalaza
Anarchist Communist Federation).

Por otra
parte, también debemos destacar el tribalismo propio de muchas culturas
africanas que, si bien a menudo derivan con facilidad en patriotismo,
caudillismo y xenofobia, también dan pie a menudo a formas de autogobierno y
comunalismo. Muchas sociedades pre coloniales cuentan en su seno con fuertes
tradiciones colectivas y ausencia de liderazgo y clases. Sociedades
tradicionalmente sin estado, sin estratos y sin desigualdades sociales, al
menos antes de la colonización, son por ejemplo los Igbo, los Nuer, los Logoli
o los Tallensi. Aunque también, por
supuesto, existen en el continente ejemplos de sociedades milenarias altamente clasistas como Egipto, Nubia o Hausa. El colonialismo trajo el capitalismo a
África de una forma absolutamente desequilibrada y en forma de esclavismo,
burocracia, impuestos, comercio… que sólo trajo beneficios económicos en un
sentido, desde África a Europa. Provocó dependencia, movimientos migratorios y
desigualdades que duran incluso a día de hoy. La explotación y las condiciones
infrahumanas de trabajo provocaron miseria y una nueva clase social asalariada
y muy pobre que deambula buscando trabajo de país en país. De esta forma
surgirían los primeros sindicatos en Nigeria y Sudáfrica que, para colmo,
contarían con unos lideres a menudo corruptos y con evidentes ambiciones
políticas. El Sindicato de Industriales y Comerciales de Trabajadores sería una
masiva sindical de trabajadores negros nacida a principios del siglo XX e
influido por el sindicalismo revolucionario que llegaría a contar con cerca de
100.000 afiliados, principalmente en Sudafrica, Mozambique, Namibia, Zambia o
Zimbawe. Sin embargo, éste estaría imbuido de ciertos conatos raciales,
nacionalistas y liberales que terminarián por destruirla hacia 1930. Mientras, los gobiernos caciquiles, inmersos
en corrupción e inestabilidad y una flagrante ausencia de derechos civiles, se
unirían a mediados de siglo con las grandes potencias económicas, incluidos
muchos autodenominados socialistas que tan sólo veían en la URSS un aliado
fuerte y no una forma real de liberación social.
Los primeros
rastros libertarios en el continente provienen de los trabajadores inmigrantes
de origen griego o italiano, principalmente, a finales del siglo XIX. En 1877
aparece la publicación Il Lavoratore en
Alejandria, Egipto, y en 1884 La
Questione Sociale, escrita en italiano. Muchos anarquistas italianos
perseguidos en su país, entre ellos el propio E.Malatesta, formaran una importante
colonia en Egipto. Las movilizaciones de los trabajadores del canal de Suez en
1882 y 1894 contarán, en buena medida, con fuerte presencia de anarquistas
griegos e italianos. En Argelia se publicaría L´accione Revolucionaria, 1887, Le
Toasin, 1890, Le Libertaire, 1892,
y La Marmite Sociale, 1893. En Tunez
nacerían L´Operario en 1887 y La Protesta Umana en 1896. Otras publicaciones similares también surgirían en Líbano. Sail
Mohammed, miembro de la Unión Anarquista y fundador del Comité para la Defensa
de los Indígenas Argelinos, terminaría por unirse a la Columna Durruti durante
la Guerra Civil española. Más adelante crearía un grupo anarquista en
Aulnay-Sous-Bois, cerca de París, en apoyo a la descolonización argelina por
parte del país galo. Sin embargo, la aparición en el siglo XX de las luchas de
independencia y de liberación nacional, fuertemente nacionalistas y algunas de ellas, en menor medida, marxistas eclipsarían estos primeros pasos.


Activistas sudafricanos. 19 de marzo de 2014.

Grafiti en una finca okupada en Soweto.
Por su parte,
la Awareness League, la Liga de la Conciencia, de corte anarcosindicalista,
funciona desde 1991 en Nigeria y cuenta con cerca de 2000 afiliados y miles de
seguidores. A pesar de la dura represión de que es objeto por parte del
gobierno, está fuertemente implantada en el medio estudiantil así como entre
las movilizaciones del funcionariado público, profesores y periodistas.
Recientemente ha conseguido establecer una estación de radio y está jugando un
importante papel contra el régimen militar instaurado en el gobierno.
El problema
africano radica principalmente en las condiciones precarias en las que
desarrollar los proyectos, además de la poca o nula posibilidad de contactos, comunicación
y difusión que tienen entre sí. Existen noticias de ciertos impulsos de
organizaciones en Sierra Leona, eliminados tras el sangriento golpe militar, o
también en Senegal. También han aparecido pequeños colectivos anarquistas en
Tanzania y Kenia, principalmente entre los movimientos estudiantiles de
oposición.
En el Líbano
nacería a mediados de los 90 Al Badil al Taharouri, Alternativa Libertaria, con
vínculos con la organización homónima francesa. Pero serían principalmente la
aparición de grupos anarquistas y Bloques Negros en las protestas egipcias,
como el Movimiento Egipcio Socialista Libertario o Bandera Negra, y tunecinas
de la llamada primavera árabe las que
volverían a poner en la palestra la existencia de grupos libertarios
organizados, incluso con locales y publicaciones, en el mundo árabe y africano.
También existen Bloques Negros en Marruecos o Bahréin y activistas anarquistas
como Mazen Kamalmaz están contribuyendo a la expansión de las ideas libertarias
en Siria a pesar del conflicto bélico. En Jordania diversos anarquistas del
entorno de la cultura, el cine o la música mantienen una organización estable
de alrededor de veinte miembros unidos a otros colectivos en la llamada
izquierda social que reúne alrededor de mil miembros. Sin embargo, resulta
complicado rastrear el anarquismo en el mundo árabe, que a menudo ni siquiera
cuenta con un léxico común para referirse a la propia Idea. Dependiendo del
autor podemos encontrarnos que habla de Fawdawiya,
literalmente “kenosis”, La Soltawiya,
antiautoritarismo, Taharoriya,
libertarismo, o Anarkeya, anarquismo
propiamente dicho.

Bloque Negro en Egipto.

Con respecto
al conflicto palestino, en una entrevista realizada en noviembre de 2013 a las
anarquistas palestinas Ahmad Nimer y Beesam Ramadán, éstas atestiguaban que a pesar de la creciente
importancia de los grupos anarquistas en Israel, la visibilidad de los grupos
libertarios en Palestina es escasa debido en buena medida a las circunstancias
en que se encuentran. Los planteamientos ácratas encuentran en buena medida en
su oposición al Estado uno de sus baluartes, pero esto es complicado en un
territorio que carece de un Estado real, propiciando por oposición un
sentimiento nacionalista que a la larga puede ser pernicioso al transformas
legítimas demandas en patriotismo. Sin embargo, no puede negarse la esencia
horizontal y autoorganizada de la propia sociedad palestina cuya vida comunal
en los barrios a menudo es planeada en reuniones populares. De hecho, como
declara la propia Ramadán, la primera Intifada de diciembre de 1987 surgió de
forma espontánea al margen de la Autoridad Palestina y fue absolutamente horizontal.
El anarquismo palestino se enfrenta a los mismos problemas que en el resto del
mundo árabe: el islamismo, la influencia burguesa y nacionalista y el
patriarcado. De hecho, la creciente participación de mujeres en las
manifestaciones y las protestas se ve obstaculizada en muchas ocasiones
dificultando su participación en las reuniones o en las propias movilizaciones.

Por último
comentar la realidad de Somalia desde 1991 a la que se ha etiquetado de manera
oficial como situación de anarquía, al carecer de ningún estado en estos
momentos ni ninguna situación legal. Sin embargo, la actualidad somalí tiene
más que ver con el control de jefes de tribu y señores de la guerra enfrentados
entre sí que están sumiendo desde hace años a la población en un silencioso
genocidio en uno de los países más pobres del mundo.
“¡Usando el
"Bloque negro" en una insurrección armada como contraofensiva a la
dictadura, Basheya podrá desarraigar la opresión y plantar las semillas del
anarquismo internacional ya que los guantes seda no funcionan en Uganda! .”
Declaraciones de la Uganda Anarchist Democratic Forces en una entrevista
de 2011.
Direcciones de
interés:
Artículo en el
blog de Contrahistoria sobre el anarquismo contemporáneo en el mundo árabe con
direcciones de interés incluidas:
http://revistacontrahistoria.blogspot.com.es/2013/03/solidaridad-con-los-anarquistas-en.html
Anarquistas
contra el muro http://www.awalls.org/
Página del colectivo sudafricano Zabalaza http://zabalaza.net/
Archivo histórico de sindicalismo y anarquismo de Sudafrica http://saasha.net/
Blog autonomo de Uganda http://uganda.blogspirit.com/
Blog autonomo de Uganda http://uganda.blogspirit.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario