lunes, 26 de marzo de 2012

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS PARA LA LECTURA DEL ARTÍCULO "CAPITALISMO. HISTORIA DE UN MODELO AGOTADO. CONTRAHISTORIA NÚMERO 4.

Capital: conjunto de bienes que constituyen el patrimonio de una persona o empresa, y elemento necesario en toda actividad económica propiamente dicha.
1.    Privado, el que pertenece a particulares;
2.    Público, el de propiedad del estado;
3.    Nacional, abarca al privado y al público;
4.    Material, abarca los productos acumulados;
5.    Inmaterial, o sea la aptitud y el conocimiento (se lo considera como un factor de la producción bajo el nombre de la organización de la empresa)
6.    Fijo, el que persiste y conserva su identidad luego de ser usado
7.    Circulante, el que se consume en la producción, incorporándose al nuevo artículo
8.    Monetario (sí bien el dinero es coadyuvante de la producción, las modalidades de la producción capitalista lo han convertido en fundamental, al extremo que, vulgarmente, se entiende por capital, solamente el monetario);
9.    de Producción, el que produce nuevos capitales
10.  de Consumo, los bienes destinados al consumo.
Cartel: (en alemán Karter) palabra de origen germano que viene a determinar el convenio entre varias empresas del mismo sector y que tiene como fin evitar la mutua competencia, así como regular la producción, la venta y la fijación de precios. El ejemplo más claro actualmente serían las petroleras y las compañías de móvilesque tienen unos precios iguales en todas y cada una de las empresas para evitar la competencia. Otro ejemplo de cartel donde el Estado se implica profundamente es en las Compañías eléctricas, cuyo precio viene fijado por el gobierno del estado españolque lo fija en funciones de variables en ningún caso sociales.
Déficit: se denomina a la mayor salida que entrada de capital, bien sea monetario, en cuyo caso puede ser déficit contable, empresarial, comercial e incluso estatal en función de la administración a la que corresponda en los tres niveles de concreción del territorial que tiene el Estado de España: central, autonómico y local; humano en cuyo caso hace referencia a la falta de mano de obra o de población activa (en edad de trabajar, lo hagan o no); si se refiere a demográfico se habla de tasa de crecimiento vegetativo y de saldo migratorio; por último puede hacer referencia al capital físico entre cuyos tipos podemos distinguir el déficit de maquinaria tecnología o instalaciones para el desarrollo de un Estado en una economía capitalista.
Dictadura del proletariado: del manifiesto comunista de 1848 escrito por Marx y Engels para la Liga Comunista alemana, sale el supuesto teórico práctico del Comunismo donde se plantea un modelo teórico de revolución anticapitalista que pasaría por la siguientes fases: Una primera socialista que incluye la fase de toma de conciencia de clase proletaria, y otra de toma del poder, por las armas, revoluciones, pacíficamente o bien por una transformación, a través de partidos políticos. Una segunda fase, la del comunismo, que incluye la dictadura del proletariado, donde una vez tomado el poder, los proletarios, instauran una dictadura que aniquile cualquier vestigio de la sociedad burguesa, para desde una nueva sociedad creada a partir de esta dictadura poder desmontar el Estado y el poder y alcanzar la sociedad igualitaria o comunismo.
Efecto tequila: también llamado efecto contagio. El término surge en 1993 cuando la crisis mexicana se contagia rápidamente por América Latina en un efecto dominó que como tiene su origen en el país azteca adquiere esta denominación. Posteriormente se ha extrapolado a la situación que ha vivido la ribera sur europea en la crisis de 2009.
Espaldas mojadas: inmigrantes ilegales mexicanos que cruzan el río Bravo, que hace frontera entre Estados unidos y México, y que se encuentra estrechamente vigilada por los distintos estados fronterizos de Estados Unidos y por cientos de voluntarios que no dudan en disparar para “disuadir” a los inmigrantes.
Holding: sociedad financiera que posee acciones de varias empresas y de esta forma ejerce control sobre ellas. Los ejemplos más claros de Holding en España son Rumasa y Nueva Rumasa, Pepsico o Repsol.
Inflación: proceso de subida persistente y generalizada de los precios. El control sobre la inflación en la economía capitalista es de suma importancia habida cuenta de la subida masiva de uno o varios productos. A su vez, la no adecuación de salarios puede mandar al traste el modelo económico pues estos no subirían con la misma rapidez que los precios y no se podrían pagar aquellos productos que inflan su valor. Por ejemplo la vivienda en España ha conocido un proceso de hiperinflación totalmente desacorde a la capacidad de poder adquisitivo del salario medio.
Keynesianismo: teoría económica desarrollada principalmente por John Maynard Keynes que defiende la intervención del Estado en la economía como demanda añadida para relanzar la economía en tiempos de crisis. Sus postulados explicados en 1936 en su libro Teoría general de la ocupación: el interés y el dinero, explicaba el fenómeno de la crisis de 1929 y que la teoría preponderante, el marginalismo de Walras, era incapaz de explicar. Sus ideales serán los que aplique F. D. Roosevelt en la New Deal y en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. El desarrollo de sus teorías por otros economistas convierte su inspiración económica en una corriente que mantiene la necesidad de crear un Estado del Bienestar que asegure la Sociedad del Bienestar. El Estado como regulador de la economía se convierte en el modelo a aplicar por los políticos socialdemócratas en Europa, principalmente. Sus teorías dejan de tener vigor tanto en cuanto se expande el neoliberalismo de la Escuela de Chicago entre las políticas a aplicar por las distintas potencias económicas del G8.
Malthusianismo: doctrina política y económica basada en las teorías de Malthus, que defienden el control de la natalidad para que la población se adecue a los recursos existentes. Malthus aseguraba que mientras los recursos crecen en progresión aritmética (2, 4, 6), la población crecía en progresión geométrica (2, 4, 8), por lo que los recursos se harían insuficientes para alimentar a toda la población, defendiendo políticas del control de la natalidad.
Maquiladora: es un modelo de crecimiento industrial propio de México que desarrolla un tejido productivo en la frontera con los Estados unidos, con mano de obra muy barata, prácticamente esclava para fabricar unos productos que, sin embargo, llevan el sello de producción y el copyright estadounidense. La palabra, maquila se usaba en la Edad Moderna para definir la situación en la que una persona molía el cereal en molino ajeno. Al abrigo de esta estructura industrial se desarrollan grandes ciudades como Ciudad Juárez, que ven cómo a escasos kilómetros las condiciones laborales, salariales y la calidad de vida es muy superior, lanzándose sin dudar a cruzar la frontera en un intento de mejorar las míseras condiciones a las que se ven abocados por este modelo de crecimiento. Este sistema se ve además potenciado por la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (NAFTA Noth America Free Trade Asociation) en la que se permite la libre circulación de capitales y mercancías, pero curiosamente no de personas, manteniendo el modelo cuasi-esclavista.
Marginalismo: corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de la economía neoclásica. Su principal característica es el uso para el análisis económico del concepto de valor marginal o valor en el margen (de los ingresos, costes, rendimientos, utilidad, etcétera). Los principales pioneros de la revolución marginalista fueron William S. Jevons (1835-1882), Cari Menger (1840-1921) y Léon Walras (1834-1910), representantes cada uno de ellos a su vez de una determinada corriente intelectual o escuela: Jevons del marginalismo inglés, Menger de la escuela austríaca y Walras de la escuela de Lausana. Su punto de partida se halla en la vieja paradoja del valor, que el marginalismo explica mediante una combinación de la escasez y utilidad que se da a cada producto en función del valor que adquiere para el conjunto de los consumidores. La escuela basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades), y no sólo en los costes de producción.
Mercantilismo: doctrina económica que agrupa diversas tendencias inspiradas en la idea de que el bienestar económico de una nación es proporcional a la cantidad de moneda circulante y existente en la misma. La regla fundamental de toda su política económica es la de conservar y aumentar la cantidad de moneda y metales preciosos acumulados en el país. Esta doctrina fue iniciada a mediados del s. XV. Los problemas más importantes eran entonces el problema del dinero y del comercio exterior, pues la superioridad de la economía del dinero sobre la economía agraria, así como la singularidad lucrativa del comercio exterior parecieron a los economistas de ese tiempo los apoyos principales del aumento de la riqueza, que a su vez se reconoció como base de las finanzas del estado y del poder político.
Monetarismo: más que de una escuela se trata de una corriente de economistas que se inicia con Alfred Marshall, Irving Fisher y con Knut Wicksell, en el primer tercio del siglo XX. Todos ellos de la corriente neoclásica de pensamiento económico, encontrarán en Milton Friedman en los años sesenta su máximo representante e inspirador de la Escuela de Chicago. La suma de sus postulados vendría a significar la importancia que tiene el valor de la moneda en precios, salarios y beneficios. Defienden la no intervención del Estado en la economía, con algunas salvedades de algún pensador cuya conciencia ética la impedía tal rechazo, pero también critican la existencia de monopolios o elementos que pudieran alterar el mercado, incluido el mercado laboral, de ahí su rechazo a los sindicatos de clase. Sus postulados, aunque tengan algunos puntos comunes con el keynesianismo, se oponen a esta corriente y son el catecismo de las actuales políticas ultraliberales.
New Deal: en castellano "Nuevo Trato", programa de reformas económicas introducido por F.D. Roosevelt en los Estados Unidos en 1933 para hacer frente a la severa depresión de la época. El New Deal se propuso establecer un sistema de seguridad social federal para los millones de pobres y desempleados que existían en ese momento, así como revitalizar la agricultura y la industria, que se hallaban en medio de una profunda recesión. En la práctica este cambio de rumbo significó que el Estado adquirió un papel en la economía que no había tenido jamás en los Estados Unidos, y la creación de lo que luego se pasó a denominar Welfare State (Estado de Bienestar). Los problemas creados por la mala gestión del sector público se expresaron con claridad más tarde. En la década de los setenta los presupuestos fiscales deficitarios, por el excesivo gasto militar, crearon una fuerte inflación y se percibió la incapacidad de muchos programas sociales para lograr los objetivos propuestos, en especial el de la eliminación de las grandes bolsas de pobreza que existían en muchos barrios obreros estadounidenses. De allí surgió la llamada "revolución conservadora" de la década de los ochenta, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, que impuso un decisivo viraje hacia una economía de libre mercado que sólo ha servido para perpetuar y enclaustrar en guetos las bolsas de marginación y pobreza.
Taylorismo: El taylorismo corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción, que conllevan al aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que el obrero añade al proceso productivo. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.
Trust: organismo superior a las empresas que concentra el capital de varias de ellas Aunque cada una funcione por separado en realidad es el Trust quien las controla y decide su política de acción y beneficios, decide sus inversiones y controla su producción. Se trata de un método de concentración empresarial que tiende al monopolio y a la eliminación de la libre competencia, siempre al servicio del Gran Capital, que es quien las controla.
Utilitarismo: El Utilitarismo nace en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX, influenciado por la Ilustración, tomando como principios básicos el progreso como creador de empresas, la felicidad enfocada como bienestar y satisfacción de necesidades, y el espíritu liberal en el sentido práctico pero útil del trabajo. En esta filosofía el ser humano debe realizarse dentro de una sociedad, la cual es un conjunto de individuos/as en las que las oportunidades deben ser idénticas para cada uno/a, la virtud se identifica con lo útil, y la utilidad con el bienestar, que cada cual deberá buscar  sin que deba confundirse con el egoísmo, ya que prima el interés colectivo; el objetivo final es lograr una sociedad de hombres libres. Sus principales ideólogos, en cuanto a la aplicación económica de la teoría se refiere son Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Su filosofía se resume en la frase “el mayor bien para el mayor número”.

1 comentario:

  1. Saludos, otro factor determinante en la formación del capitalismo fue la religión.
    Muy interesante el libro:
    La ética protestante y el espíritu de capitalismo de Max Weber

    ResponderEliminar